Curiosidades que guardo (fotos) |
|

Aunque encima hay muchos
objetos, se puede ver la pianola que animó el baile de La
Mudarra en los años 40.
Funcionaba como las cajas de música. Un cilindro con
pestañas que al girar sonaban desgranando canciones.
Se tenía que girar la manivela y las canciones se solían
cambiar cada fiesta de San Antonio. |

Uno de los primeros
discos de pizarra que sonaron en La Mudarra allá por los
años 50.
Ambos objetos son propiedad de Lorenzo Duque, nieto del que fuera
propietario del salón, Ezequiel Duque. |
|

Violín que amenizó muchas de
las veladas del pueblo a finales del siglo XIX.
Propiedad de Mª Rosa Vázquez Nágera, nieta del gran
benefactor del pueblo D. José Nágera. |
|
 |

Calle La Mudarra en el barrio
de La Rubia en Valladolid |
|

Algunas de las viejas monedas
que aparecieron cerca de Peñas Altas en arcones de piedra.
Propiedad de Evaristo Cebrián Crespo |
|

Entrada al baile en el salón
cuando era explotado por Francisco López |
|

Esta es una foto de las
lagunas de Navillas que frecuentemente anegaban las navas
bajas.
Proporcionada por Manuel Sánchez, del caserío de Navabuena. |

En los libros de historia se
habla de puntas de flecha encontradas en Navabuena cerca de
La Mudarra.
Aquí podéis ver algunas de esas piedras afiladas como puntas
de flechas
Proporcionada por Manuel Sánchez, del caserío de Navabuena. |
|

Fotografía del antiguo puente
de piedra peatonal del Camino de Matallana.
No hubo puente hasta 1954 y los ganados y carros vadeaban el
río Hornija
Proporcionada por Jule Gregorio Álvarez |
|

Mostrador de la antigua
cantina de la familia Gregorio (Regino, Orosia, etc.)
A ella asistían, a principios del siglo XX, los viajeros del
tren Burra antes y cuando se abrió el Talgo. |
|

Otra costumbre perdida. El
envío de "burros" el día de San Antón a chicos y chicas.
Aquí uno de ellos propiedad de Emilia Gregorio Álvarez. |
|

Hermosa foto de principios de
los años 60 con la imagen del pastor Juan Corieses Moratinos
y su hija
en el término de la Boquilla con el "Tren Burra al fondo".
Del libro de Miguel Delibes "De Valladolid" |