Notas de Historia

LAS PRADERAS COMUNALES

El objetivo de este documento es conocer la realidad del aprovechamiento de las praderas comunales en un pueblo que desde su independencia en 1856, hasta más allá de mediados del siglo XX, ha vivido principalmente de la actividad agrícola y en menor medida, de la ganadera.

La agricultura, que podemos llamar de subsistencia, estuvo ligada al ganado equino que se hizo imprescindible para las faenas propias de esa actividad. Una parte de los beneficios de las cosechas era destinada a la alimentación de los mismos animales y se complementaba con los pastos que proporcionaban, entre otros, las praderas comunales del pueblo.

Praderas que no fueron nunca de calidad excelente, porque en ellas nacían cardos, malas hierbas, junqueras, etc. pero que los animales mayores daban buena cuenta de todo lo que en ellas nacía. Praderas, que además de la utilización por esos ganados mayores, también podían ser utilizadas para el ganado menor, es decir ovino y caprino.

Vamos con la historia. En los primeros años de pueblo independiente las praderas del común –como se las denominaba- eran utilizadas por los dueños de los animales, y como se venía haciendo años atrás, por unas reglas no escritas que tenían en más o menos en cuenta los plazos de veda, los animales que entraban, los vados y  servidumbres de paso, etc. pero que no impedían que algunos propietarios, normalmente lindantes, semiacotaran zonas, construyeran pasos e incluso roturaran partes de las praderas.

Todo ello era posible porque al estar sin liquidar totalmente el Foro con Medina de Rioseco, no se tenía claro si eran propiedad municipal o dependiente. Hasta que en julio de 1861 una comisión se desplaza a Valladolid para preguntar si es posible el aprovechamiento municipal de las praderas. En Gobernador les autoriza a ese aprovechamiento a cambio de que arrienden las praderas y obtengan así un beneficio a incluir en los presupuestos municipales.

El permiso confirma la voluntad de gestionar las praderas de forma unilateral y como primera medida se decide no arrendar las praderas los primeros meses del año siguiente. Se acuerda acotar las mismas los seis primeros meses y descotar los meses siguientes cobrando a los propietarios en función del número de cabezas que las utilizaran. Para reafirmar la propiedad  de las mismas en 1865 se compra a la Comisión de Ventas de la Provincia una copia de la Escritura de la Concordia, proveniente del Foro.

A partir de ese año y tras ejecutar la limpieza de los arroyos de las praderas del Santillo, del Molino y del Gorgollón y su Presa del Castrillón, se establecen los periodos de acotación, que dependiendo de las precipitaciones primaverales y del estado de las praderas, solía ser desde febrero o marzo hasta mediados de mayo o principios de junio. Una vez descotadas las praderas, entraba el ganado mayor -que no se utilizara o había terminado sus labores agrícolas- y a partir de mediados de agosto –o antes si las condiciones lo aconsejaban- ya se permitía la entrada del ganado menor.

El año 1875, el ayuntamiento realiza un inventario de bienes y en cual figuran las siguientes praderas comunales:

  • ·        Pradera de la Fuente Porras.

  • ·        Pradera del Santillo.

  • ·        Prado abajo hasta el Molino.

  • ·        Prado arriba hasta Camino de Valladolid

Es en ese mismo año cuando, no sabemos si pretendiendo obtener mayores recursos o debido a las presiones de los grandes propietarios, se tiene la idea de dividir las praderas en lotes para su arrendamiento. Así se hace, pero al constatar el mal uso que algunos adjudicatarios hacen de su lote que incluso utilizan como huertos, al año siguiente se retira la iniciativa.  

Pero esa partición por lotes de las praderas hace que aparezcan nuevas denominaciones a zonas antes únicas: Pradera de la Alameda (fuente Olivete); Pradera del Huerto; Pradera de la Junquera (abajo de la Adobera); Pradera del Gorgollón (arriba del molino); Pradera de Peñas Altas (arriba del camino de Wamba).

Si observamos el primer mapa urbano de La Mudarra que confeccionó D. José Nágera en 1878, y que en su día me donó una de sus nietas, puede observarse el estado del pueblo y de sus praderas por el discurrir del río Hornija: Fuente Porras, Santillo, Alameda, Prado de la fuente,… Ya por entonces se puede comprobar que se plantaban chopos en las lindes de los prados y que el río Hornija de dividía en dos ramales hasta más abajo del Huerto, posible por orografía, para facilitar, si era necesario, el riego de la pradera.

Y es a partir de 1894, cuando otra costumbre que se hacía sin permiso como era la de que el ganado pastara en los días festivos de San Antonio por no realizarse faenas, se declara formalmente autorizada siempre que se siguieran las directrices que anualmente dictaba el ayuntamiento.

Y es en diciembre de 1894 cuando el ayuntamiento, siguiendo el ejemplo de pueblos limítrofes y por demanda de los vecinos, estudia por primera vez la necesidad de construir un Corral de la Villa para el ganado.  Y al año siguiente se aprueba su construcción, a cargo del vecino Felipe Riñón, en un terreno lindante al Camino de Valladolid pasando la puentecilla del arroyo “para evitar que los efluvios vayan a la fuente”. (Todo lo referente al Corral de la Villa  lo publiqué en el Nº 14 de la Revista “El Santillo” y puede verse en villamudarra.com/notashistoria.htm).

Y así llegamos al final de siglo XIX  siguiendo con las costumbres aquí reflejadas con las praderas acotadas o inutilizables por más de medio año, limpiando los arroyos cada pocos años y siempre con el guarda de ganados vigilando el cumplimiento de las normas y del ganado a su cargo.

Estamos ya en siglo XX. La necesidad de troncos de madera para construir, en el año 1901, el depósito de cadáveres, otras construcciones o como medio de obtener recursos, lleva al ayuntamiento a plantar 350 chopos en la Alameda, en los márgenes del Hornija y en el Charcón. Plantones que habrá que cuidar en los años siguientes cuando se descoten las praderas y el ganado pueda dañarles.

Pero es también en los primeros años de este siglo cuando se comienzan a realizar los recuentos de ganados para impuestos y repartimientos, las subastas de la basura del corral de la villa, y en 1912 se registra formalmente el primer contrato municipal de aguacil-guarda de campo a favor de Domingo Fernández por un sueldo de 125 pesetas. Dos meses después, tras su fallecimiento, le sustituirá Leandro Mato y continuará con las funciones que se les encomendaban entre las que encontraban el cobro de multas, parte de las cuales eran su sobresueldo. Años más tarde el pago del guarda de ganados correrá a cargo de los ganaderos, primero en especies y más tarde con dinero efectivo.

Por aquellos años se sigue la política de plantación de chopos. En 1910 están inventariados un total de unos 1.000 chopos y anualmente se piden a Valladolid nuevos plantones gratuitos para repoblar los perdidos o deteriorados.

Y la utilización de praderas en ese siglo siguierron como siempre. Acotando en invierno y descotando a primeros de junio, e incluso algunos años por San Isidro, con un cierto orden y en función de cómo estuviera el año meteorológico y realizando el recuento de ganado anual para establecer en impuesto sobre ganados que se establece como independiente en el presupuesto municipal desde 1916. Las tareas agrícolas se realizaban de madrugada, para evitar los tábanos, y se terminaba a la hora de comer. Por la tarde esos animales eran llevados, junto a los demás,  al corral de la villa para que el guarda de ganados les llevara a la pradera que tocara. De regreso los animales eran recogidos por sus dueños a simplemente se recogías ellos solos.

Y si en 1920 se deniega a Ezequiel Duque el paso de su ganado lanar a través de la pradera para pasar al Horcón desde la zona de la Adobera por “uso abusivo”, en 1924 sí que se autoriza a Gregorio Duque al paso desde el Horcón a a Adobera siempre que lo realice por la portilla.

En 1922 se arrienda la pradera de la Alameda llamada del Almirante a Pedro Duque por 55 pesetas. Y esa costumbre sigue en años sucesivos y hay constancia de que en 1933 los adjudicatarios fueron Eladio Alba y Juan Mozo. Años más tarde el arriendo de las praderas se hace de forma global a los ganaderos del pueblo que incluso algunas veces dejan de acudir a las subastas hasta que el ayuntamiento se las adjudica directamente por un precio inferior como sucedió en 1959 en que solo se consiguieron 25.000 pesetas cuando ya la mecanización del campo comenzaba a mermar los ganados. 

Por los años 40, las plantaciones de chopos empiezan a dar rendimientos y se van plantando diversas praderas para su utilización forestal. Aparte de los cuatro chopos que se donan en 1940 al cura D. Restituto Paniagua para realizar una dependencia para la iglesia, en 1943 se venden 50 chopos a Celedonio Diez por 5.000 pesetas; en 1943 a Francisco Caballero Alonso 25 árboles por 3.250 pesetas y 201 pesetas por siete manchones de chopo y en 1955 se venden los árboles de la Fuente Olivete por 50.000 pesetas a Ignacio Rodríguez Vargas. En 1977 los árboles se vendieron por 1.050.000 pesetas.

100 años más tarde del primer inventario de bienes municipales, figuran como praderas:

·        Pradera llamada de la Fuente Porras.

·        Pradera llamada de la Fuente Olivete (con arbolado).

·        Pradera llamada del Molino.

·        Pradera llamada la Junquera.

·        Pradera llamada Gorgollón.

·        Pradera llamada Peñas Altas.

El declive de la utilización de las praderas para pastos a favor de alamedas y choperas viene con la paulatina mecanización del campo que comienza en los últimos años 50 y termina al final de los años 70 que van eliminado los ganados mayores en las actividades agrícolas. En 1972 se cede el llamado prado, con el permiso del arrendatario, para la construcción de un campo de fútbol. En 1983 se ofrece al INDECO el corral de la villa para construcción de viviendas sociales.

Hoy muchos años después las praderas ya solo son utilizadas para plantaciones forestales con mayor o menor rendimiento económico. En cualquier caso un bien de todos que debemos proteger.

 

 Enlace al vídeo: https://youtu.be/s7PDJX6rC2g

 
 

Subir