|
|
Recorridos
por nuestras
fuentes - Abril 2009 |
|
|
En
mis pasadas vacaciones de Semana Santa he efectuado unos
recorridos por la ruta de las fuentes. Cargado con mi
cámara fotográfica y acompañado el primer día por mi
mujer y el segundo por Felipe comprobé como están
nuestras fuentes en esta primavera del 2009. Para los
que no podéis ir allí, aquí os muestro los recorridos. |
|
|
Primer
recorrido: Las fuentes de Peñaflor |
|
Comenzamos el recorrido en el
valle del Hornija, término de Peñaflor, donde comienza la cuesta
del Batán. Divisamos la amplitud del valle y a lo lejos los
terrenos de un antiguo molino y el Barco de las Muchachas.
|
 |
Nos dirigimos en primer lugar al
encuentro con la fuente "La Canaleja". Hace tiempo que no la
veíamos y dada la gran cantidad de maleza que la rodea, tememos
que esté en mal estado. Nos equivocamos. La descubrimos rodeada
de pequeños manantiales, tan esplendorosa como siempre y
observamos que sigue fluyendo de ella un gran caudal de agua.
|
 |
Con alguna dificultad, por el
estado del terrero, desandamos lo andado y visitamos la fuente
"La Carballa". Observamos al cruzar el camino que por su lateral
baja una corriente de agua que otras veces no hemos visto. La
fuente también muestra un importante caudal de agua.
|
 |
Damos un salto en coche y paramos
en el Batán. Allí y desde la presa, observamos el continuo
deterioro de las ruinas que aún quedan. Nos encaramamos a la
ladera en busca de las fuentes. Desde allí observamos el gran
paisaje que se divisa a ambos lados y no podemos dejar de mirar
las ruinas de la espectacular torre romana de Huchmayor.
|
 |
El ruido de su corriente nos guía
hasta la fuente de "La Teja". También está rodeada de pequeños
manantiales pero destaca entre todas por su abundancia.
|
 |
Camino de Peñaflor, y nada más
arrancar, paramos de nuevo. Una plantación de mimbre que
creíamos ya desaparecida aparece ante nosotros. Está medio
segada y no podemos vencer la tentación de acercarnos y observar
algo que hacía mucho tiempo que no veíamos.
|
 |
Y la ruta termina visitando la
"Fuente de la Salud" en la carretera que une Peñaflor con La
Espina. Esta fuente siempre me ha sorprendido por la gran
cantidad de agua que suelta sea cual sea la estación de año.
Merece la pena acercarse hasta allí para verla. Os lo
recomiendo.
|

|
|
Segundo
recorrido: Las fuentes del Gorgollón |
|
Comenzamos el recorrido en el
puente del Camino de Wamba que ya ha cumplido 56 años.
Observamos la cantidad de agua que trae el Arroyo Gorgollón para
imaginar la que aportarán sus manantiales.
|
 |
|
 |
La fuente más cercana es la "Fuente de la Mora". No podemos
verla por la gran cantidad de maleza que la rodea y solo podemos
adivinarla. Nunca aportó un gran caudal y ya nadie la cuida
ni limpia y como las demás fuentes está muy abandonada. No nos
queda más remedio que visitarla porque es la única que tiene
tras de si una historia que la da nombre.
|
 |
Seguimos remontando el arroyo
hasta llegar a Peñas Altas. Buscamos la fuente de su mismo
nombre y para ello tenemos que saltar al otro lado del arroyo.
La fuente aparece ante nosotros llena de maleza que retiramos
para poder hacer la foto. También su abandono ha dado lugar a
que su caudal haya disminuido con los años.
|
 |
Hemos regresado de nuevo hasta el puente. Allí es muy visible la
corriente del arroyo
|
 |
Allí observamos el lugar donde existieron hasta tres fuentes que
ahora están secas o simplemente se las adivina porque aportan
algo de humedad a su entorno.
|
 |
Ahora comenzamos a recorrer el arroyo descendiendo por su
corriente. Llegamos hasta la fuente de Vitaliano que está
bastante más cuidada que el resto y que incluso tiene berros
frescos.
|
 |
Seguimos descendiendo por el
valle. Estamos en la raya con Peñaflor y esto es espectacular y
muy grandioso para un pueblo de la comarca de los Torozos.
|
 |
Me dice Felipe que este es un buen
ejemplar de Espino de Amayuelo que se parece al Espino de
Endrinas y que su fruto es comestible.
|
 |
Llegamos al final del recorrido.
Estamos en el lugar donde antaño existió una fuente que fue el
origen de un litigio con los pastores de Peñaflor que no querían
pedir permiso para abrevar a sus ganados por entender que la
fuente estaba en el término de su pueblo. Ya no queda más que
las piedras que protegían la fuente.
|
 |
Ya de regreso volvemos a cruzar el
arroyo por uno de sus pocos pasos.
|
 |
Vemos a lo lejos las piedras del
canal que llevaba el agua del arroyo hasta el molino. Más
adelante se ve perfectamente el cauce seco de la conducción de
agua. Está en buen estado porque por allí no se acerca nadie y
sólo las piedras y tierra de la ladera ha tapado algunos tramos.
|
 |
Seguimos el cauce seco hasta el
entronque con el arroyo. Unos metros más arriba de la fuente de
Vitaliano se observa perfectamente la represa donde se podía
desviar al agua para que llegara a la presa del molino.
|
 |
Volvemos al punto de inicio. Fin
del recorrido.
|
|
Tercer
recorrido: Las fuentes del pueblo |
|
Comenzamos este corto recorrido
por la "Fuente Porras". Es nuestra fuente más representativa y
tiene tras de sí una extensa historia como fuente y lavadero
públicos e incluso privados. Tras la remodelación del pasado año
ha perdido algo de encanto y ha ganado funcionalidad. Pero es
nuestra fuente por excelencia y referencia obligatoria. Merece
nuestro reconocimiento.
|
 |
|
 |
Un poco más adelante paramos en "El Santillo". Otro antiguo
lavadero famoso que no se parece en nada al paraje que guardo en
mi memoria y por el que propuse el nombre para una asociación.
Aunque está muy cambiado merece por mi parte un cariñoso
recuerdo.
|
 |
Llegamos a la "Fuente de San Antonio" llamada anteriormente
"Fuente del Almirante". De todos los usos que ha tenido, los
últimos están visibles. Es muy agradable de visitar aunque el
manantial permanezca fuera de nuestra vista.
|
 |
Un poco más adelante nos encontramos con una pequeña fuente que
según Felipe se llama la "Fuente del Pasillo" nombre que coge
del pasillo que se usaba para pasar por la orilla y no por el
medio de la pradera que allí existía.
|
 |
Casi al final, en la misma orilla
existe otro pequeño manantial del cual no conozco el nombre y
que aporta una pequeña cantidad de agua al caudal del arroyo.
|
 |
Al final del recorrido legamos a
la espectacular "Fuente Olivete" que gracias a Dios mantiene su
vaso bastante limpio, lo que nos permite contemplarla en toda su
magnitud.
|
 |
Manantiales suficientes para mantener el arroyo que unido al
ramal de la Fuente Porras forma nuestro Río Hornija.
|
 |
El recorrido termina en la "Fuente
del pueblo". Aunque cuando se construyó se taparon algunos de
los manantiales que la surtían, los que quedaron arrojan
suficiente agua para mantener una pequeña corriente que
desgraciadamente ya no pasa por el lavadero y se pierde en el
triste recorrido subterráneo del río.¡Ojala algún día volvamos a
disfrutar del antiguo cauce! Ahora los desagües están
enterrados.
|
 |
|
|
Cuarto
recorrido: El valle del molino |
|
Comenzamos este cuarto recorrido
en el que fue huerto del Sr. Ovidio Nágera.
|
 |
Puede verse el Río Hornija en el paso-camino al Horcón.
|
 |
Y allí también puede observarse el
vertido al río del alcantarillado del pueblo. Necesario, pero
desagradable.
|
 |
Algunos metros más abajo podemos
observar lo que fue la fuente de "La Adobera". Está seca y solo
puede observarse alguna humedad en su cauce al río. Algún año la
hemos visto más alegre.
|
 |
De todas formas, el río discurre
alegre y con buen caudal valle abajo.
|
 |
Cerca ya del molino, alguien ha realizado una perforación en el
lateral derecho del cauce (suponemos que para regar la chopera)
y una parte del río sale por ella...
|
 |
...regando efectivamente los
chopos de la parte del valle donde el cauce del río está
elevado.
|
 |
Estamos llegando al final del recorrido. Es la raya con Peñaflor
y observamos el Quiñón de la Higuera que tiene tras de sí una
curiosa historia relacionada con el pueblo y su iglesia.
|
 |
Nos acercamos a la "Fuente del Molino", que observamos desde
lejos por no podernos acercar sin hundirnos. Esta muy descuidada
y abandonada.
|
 |
Y que decir del molino. El camino de acceso está lleno de maleza
y el edificio está derruido e invadido por maleza y enredaderas.
Es momento para evocar los buenos ratos que pasamos allí antaño.
|
 |
No podemos subir hasta la presa por la cantidad de ramas y
vegatación que crece por doquier y no vamos preparados para
ello. Nos conformamos con observar la salida de agua del molino.
Fin del recorrido.
|
 |
Y aquí terminan los recorridos por algunos de los parajes más
bonitos e impresionantes de nuestro pueblo. Espero que los que
vean esto disfruten tanto como lo he hecho yo. Y si observáis
algún error o queréis decirme algo sobre el particular ya
sabéis:
torozos@terra.es |
|
|